Reporte Ejecutivo del estudio de Mercado y Plan de Mercadotecnia
El presente estudio de mercado surge debido a la necesidad de investigar y desarrollar nuevas e innovadoras tecnologías aplicadas a la industria del reciclaje de Sólidos Urbanos Inorgánicos (RSU), mediante el comportamiento de habitantes se pretende mostrar las principales necesidades de recolección y clasificación de plástico, vidrio y metales de Residuos.
Por otra parte, la gran cantidad de residuos que se generan es ya un problema a escala mundial que debe ser tratado a través de estrategias locales; actualmente en la región centro del estado de Veracruz existen dos rellenos sanitarios formalmente establecidos y cuya vida media está alcanzando su límite; Generalmente los sistemas de gestión integral están enfocados a obtener un máximo aprovechamiento de los residuos, lo que sugiere el envío a disposición final de aquellos materiales que no pueden ser recuperados e integrados a ciclos productivos; sin embargo, son muy pocas las medidas aplicadas para la separación de residuos desde su origen, todo ello se refleja en las cantidades de materiales aprovechables que son enviados a los sistemas de recolección y que no logran separarse en su totalidad, generando una saturación prematura de los rellenos sanitarios, esto, sin contar que en algunos de los casos lo residuos son colocados en tiraderos a cielo abierto y causando un mayor impacto al entorno.
Leer más…
Estudio de mercado a nivel internacional (Latino américa) que incluya a 2 países con los que se pueda vincular el modelo (clientes-proveedores).
Una de las grandes problemáticas que afecta a las grandes ciudades del mundo es el manejo de los residuos generados por los habitantes. Actualmente estas ciudades que albergan a millones de habitantes generan miles de toneladas diarias de basura, el problema radica en ¿qué se hace con toda esta basura? ¿A dónde la llevan?, ¿qué podemos hacer con toda esta basura? Residuos son todos aquellos que mediante cualquier forma de aprovechamiento se reincorporaran al ciclo económico, mientras que basura es lo que no se aprovecha, no reingresa al ciclo económico y va a disposición final.
El concepto de basuras es relativo, porque todos los residuos son potencialmente aprovechables dependiendo de la disponibilidad tecnológica y financiera. Por basura se puede entender todos los residuos o desechos generados por la actividad humana.
La fracción orgánica de los residuos no se ha recuperado, es decir, residuos vegetales, cueros, papel no recuperable, etc., se puede utilizar para producir una especie de «abono orgánico» o composta, que aunque usualmente no cumple con las características de lo que se denomina agrícolamente como abono, si tiene gran utilidad como acondicionador de suelos para mejorar la textura, la capacidad de intercambio iónico, la capacidad es retención de agua y de nutrientes, etc.
Este compuesto se puede producir a través del proceso denominado como compostaje, el cual, dependiendo de la tecnología seleccionada puede estar acompañado de la generación de gas metano, un gas combustible que puede potencialmente ser utilizado para recuperación de energía.
La incineración para algunos países también es una alternativa, una de las grandes ventajas de utilizar la incineración como opción de manejo de los residuos sólidos es la gran disminución de los volúmenes de residuo a procesar- Se logran reducciones típicas del 90% o más. Sin embargo, la incineración representa también graves desventajas, una de las cuales es, adicionalmente a la emisión de humos tóxicos, la producción de cenizas que pueden ser muy peligrosas y debe considerarse desde el principio su disposición adecuada. Aunque en el mundo ya existen tecnologías de incineración que tienen controlados sus impactos sobre el ambiente, ellas resultan demasiado costosas.
Finalmente, otro elemento funcional de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos domiciliarios municipales, es la disposición final de éstos. En todos los casos analizados anteriormente se produce alguna cantidad de residuos finales que debe ser dispuesta adecuadamente para minimizar los efectos ambientales. La cantidad de residuo que llega al sitio de disposición final va a variar considerablemente dependiendo del esquema de funcionamiento que se implemente, pero siempre va a resultar necesario tener un sistema de disposición final.
Leer más…